Actualización del programa educativo del Real Jardín Botánico de Córdoba

El Real Jardín Botánico de Córdoba realiza un estudio para renovar su oferta docente destinada a los grupos de Educación Secundaria y Bachillerato, gracias a la colaboración con diferentes centros educativos de la ciudad.

Taller de plantas aromáticas con alumnos de secundaria

Figura 1
Por ello, surgió la necesidad de analizar los motivos por los que se ha producido tal descenso y, en función de los resultados obtenidos, poder realizar las modificaciones pertinentes en el programa educativo destinado a este sector.
¿Cómo se desarrolló el estudio?
Se contó con la colaboración de 17 centros educativos [1] de Córdoba capital, tanto públicos, como concertados y privados. El instrumento utilizado para la recopilación de datos fue una entrevista semiestructurada con un total de 15 preguntas ordenadas según una serie de categorías (organización de la visita, temática y tipología de la actividad, trabajo previo y posterior a la visita y comunicación entre el centro y el RJBC). Tras el análisis de los audios registrados durante las entrevistas, así como de las notas que el entrevistador tomó en las conversaciones mantenidas con el profesorado, se extrajeron las siguientes conclusiones más relevantes.
- Escaso papel de la Botánica en el currículo escolar, quedando relegada a pocos temas en los cursos de 1º de ESO y 1º de Bachillerato.
- Preferencia por visitar el JB en el tercer trimestre escolar.
- Las temáticas que despertarían el interés del profesorado son muy numerosas y variadas, siendo por orden de prioridad: polinización y reproducción, plantas “raras” o exóticas, clasificación de las plantas, adaptaciones, usos de las plantas, flora autóctona y Banco de Germoplasma, huerto y evolución vegetal.
- Existe una clara preferencia por que la visita realizada contemple variedad de temas, (botánica, etnobotánica, temas medioambientales, historia), en vez de tratar cuestiones estrictamente botánicas.
- Existe un creciente interés por que el JB oferte tanto actividades como material didáctico en otros idiomas.
- El profesorado demanda actividades de mayor duración, señalando como óptima una duración de tres horas.
- Unanimidad en cuanto a la preferencia de visita guiada, ya que consideran que los trabajadores del JB poseen un mayor dominio de la materia tratada.
- Mayor interés por actividades que combinen teoría y práctica.
- Disponibilidad para realizar actividades conjuntas con otros centros, siendo especialmente relevante esta tipología de actividad entre centros considerados de actuación preferente.
- Demanda de material didáctico y/o información para trabajar la visita al JB previamente en clase.
- Escaso interés por participar en cursos formativos en el JB.
- El total del profesorado ve positivo que se realice una evaluación tras la visita.
- Interés por participar en actividades que impliquen una relación continuada en el tiempo con el JB.
- El correo electrónico es el medio preferido para recibir información sobre el programa educativo.
Investigación en el diseño de los programas educativos
Son innegables los cambios que, de manera continuada, se producen en el sistema educativo. Por ello, el programa educativo de un Jardín Botánico no puede concebirse como algo estático, sino que debe contar con las herramientas necesarias que garanticen su dinamismo y adaptación a los nuevos intereses y necesidades de la comunidad escolar.

Taller sobre el color de las plantas
Una de estas posibles herramientas es la investigación, a través de la cual se pueden conocer las necesidades reales tanto del profesorado como del alumnado con el fin de diseñar una oferta didáctica útil y atractiva. Especialmente ventajoso puede resultar el mantener un canal de comunicación abierto entre el profesorado y el equipo educativo que asegure el intercambio de información para evitar divergencias entre lo demandado y lo ofertado.
IMGEMA Real Jardín Botánico de Córdoba
Educación